Investigación

ENTREVISTA A DRA. YASNA VALENZUELA.

1.      Síntesis de su trayectoria profesional.

He trabajado en varias cosas que no han estado relacionado con la psicología, pero en relación a la disciplina me he dedicado a la docencia e investigación y he hecho algunas investigaciones e intervenciones en psicología no sé si decir social comunitaria en Brasil, y también asesorías en introducción de tecnología, pero por sobre todo he trabajo en docencia e investigación.

Respecto a la carrera académica, realicé ayudantías, después de que terminé la universidad me fui a Brasil, allí también participé como ayudante de algunos cursos durante el magister, luego volví y seguí haciendo clases hace 20 años, en psicología social, epistemología y metodología de la investigación cualitativa y también en la psicología laboral (Investigación de Mercado).

Pre-grado U de Chile.

Magister Psicología Social y de la personalidad. Universidad Federal de Rio de Janeiro

Doctorado en Filosofía Universidad de Chile

Doctorado en Psicología Universidad de Chile (aun no termina)

 

2.      ¿Qué datos maneja sobre  el nº de psicólogos que hay en Chile?

Los Datos exactos no los conozco muy bien, pero que no están claros en la página del consejo superior de educación, porque aun está empezando. Pero los alumnos de psicología son de más o menos 20.000

 

3.      Y sobre la cantidad de universidades que dicta la carrera?

… aproximadamente entre 60 y 70 universidades abren primeros años de psicología. Ejemplo: UST 2 o 4 primeros años.

 

4.      ¿Visualiza esta situación como un problema?

Dentro de las universidades, hay una preocupación que tiene que ver precisamente, con la gente que hacemos academia es la pregunta de ¿Qué va a pasar?, Porque efectivamente durante mucho tiempo las escuelas de psicología eran de la U de Chile y Católica, y las primeras privadas que aparecen hace más de 20 años aprox. Empiezan a ofrecer alternativas, pero luego la explosión de las carreras de pizarra y plumón, hace que estudiar carreras de humanidades, que son más baratas que otras carreras, hace explotar un interés por las carreras sociales, son bien apetecidas.

 

¿Tendrá que ver el valor (arancel) que tienen las carreras para el alumno?

 

También pero hay universidades donde no es tan barato. Pero en muchas universidades privadas la propaganda va por la idea del arancel, cosa que hace que sea atractivo,…ahora cual es el cuento, que efectivamente una universidad que tiene como propuesta un arancel bajo, no es lo mismo que una universidad tenga la propuesta de una educación determinada la propaganda que se hace es otra y va dirigida a otro tipo de personas e intereses.

En Chile existe una brecha muy grande entre lo que gana  las personas que tiene un título profesional universitario y las personas que no lo tienen. Hay una gran separación.

A mi me parecía que este año habrían menos matriculas por esta idea de la “crisis” sin embargo creo que ocurrió todo lo contrario, y con los colegas que he conversado de otras universidades en la gran mayoría hubo buena admisión, el cuanto es que yo pensé que el factor “poca plata” iba a contribuir a que las personas gastaran esa plata en salud…y pasó lo contrario, la gente pensando en la crisis y en los trabajos que tiene y las posibilidades de trabajo que tiene no va poder sobrevivir mucho tiempo mas y por lo tanto va a ser el esfuerzo ahora de poder tener una carrera que en el futuro le permita un mayor nivel de ingresos.

 

¿Influirá el hecho de que existe una posibilidad de optar a créditos con la tasas de iteres más baja, entonces la gente se endeuda?

 

Si, también ese es un punto importante porque, bueno hay muchas cosas que influyen, en lo que está pasando y lo económica es siempre un punto muy relevante, también los cambios que se han hecho a nivel de políticas estales respecto de los aportes del estado a las universidades llamadas privadas, donde los puntajes altos de la PSU, permiten un mayor aporte del estado a las universidades que los soportan o aceptan, lo que permite que muchas veces las universidades privadas ofrezcan rebajas importantes a personas que tienen un buen puntaje, incluso gratuidad durante toda la carrera o una media beca si se mantiene un cierto nivel académico, si entra con cierto puntaje. Entonces todas esas cosas disipan el mapa de que antes las universidades estatales recepcionaban los puntajes más altos y lo que quedaba ingresaban a la universidades privadas. Hoy eso no es tan claro y muchas veces las personas que a pesar de tener un buen puntaje no pueden pagarse la educación, optan por educarse igual gratis en las universidades privadas.

Y lo que dices de las posibilidades económicas, es cierto porque es nuestro país no son buenas para toda la gente, a nadie la sobra la plata, pero es cuanto es que las posibilidades de contraer deudas…son muchas, los bancos de tiendas, instituciones especializadas en créditos de educación, y todas esas facilidades ayudan…

 

5.      ¿Qué visión tiene acerca de este tema?

Mira yo creo que para la psicología hay bastante campo, sin embargo para la psicología tradicional yo creo que le queda poco campo.

 

¿A qué se refiere con psicología tradicional?

 

A las áreas y corrientes clásicas de trabajo…O sea, ¿Cuántos psicólogos clínicos hay en este país, a mi me da la impresión de que ya esta bueno. Hay un psicólogo por persona. Hay psicólogos en otras áreas que de repente tiene que empezar a adecuarse porque por ejemplo, lo que pasa en educacional que si bien por ley va a ser necesaria la existencia de psicólogos en los colegios, va a ser el psicólogo clínico el que esté en el colegio, entonces la idea es que ese psicólogo educacional que es entendido socialmente como psicólogo clínico vaya abriendo nuevos espacios porque si no, de nuevo se va a copar un área pero con un tipo de trabajo que es bastante inespecífico de lo que se supone que hace y que se toca con otras áreas.

La psicología laboral también está en “buen pie” la gente que trabaja en selección en las empresas normalmente son los sueldos más altos dentro de los psicólogos. Pero también ahí es necesario darse cuenta que va haber que hacer revisiones porque ya no hay más espacio en las empresas. Si bien la psicología puede tener cabida en muchas partes, muchas veces no nos damos cuenta cómo puede entrar la psicología.

 

Hay otra área que es bien importante y que no tomamos en cuenta a la hora de dar empleo a los psicólogos, que es la Academia, con la cantidad de universidades que hay y profesores que tienen que estar haciendo clases en las distintas carreras de psicología, en las distintas sedes jornada diurna y vespertina igual se vuelve la docencia un tipo de actividad que también constituye un buen mercado laboral y fuente de trabajo. El problema es que eso también requiere especialización formación y de repente esa formación no está dispuesta a pagarse después. Pero qué pasa? La impresión mía es que más que la cantidad de profesionales es la calidad de los profesionales lo que afecta o va afectar a corto plazo nuestro quehacer y va a separa las universidades que se consideran mejores de las que se consideran peores a la hora de las contrataciones, y eso ya ocurre. En general cuando le psicólogo de recursos humanos pregunta acerca del perfil del profesional que se requiere, se le pregunta al empresario si le interesa de alguna universidad en especial, y ellos tiene sus universidades favoritas.

 

Entonces hay un grupo de personas que tienen más posibilidades de ingresar al mundo laboral. Sin embargo otros mercados que antes no tenían intereses en ese tipo de profesionales están siendo abarcados por los estudiantes que no tienen cabida en los mercados tradicionales. Lo que puede pasar en regiones, antes era muy difícil que un profesional se fuera y pusiera clínica o se dedicara a cualquier cosa, hoy las regiones ya tiene sus profesionales que empiezan a llenar esos cupos, pero que pasa cuando las regiones también se saturan, yo creo que es importante hacer una revisión no solamente al sistema universitario, porque funciona bajo ninguna lógica reguladora más que el mercado, mientras haya clientes que compren educación va a existir la oferta, el punto es que pasa con resto de las consecuencias que va ver producto de la sobrepoblación de psicólogos.

 

Y se puede decir lo mismo de los abogados, los periodistas todas estas carreras de pizarra y plumón. El cuento es que ahí surge la necesidad de que los académicos dentro de las mismas escuelas propongamos cambios y miradas diferentes porque la psicología por su característica y las ciencias sociales en general tiene la posibilidad de insertarse en todas las áreas del quehacer humano no hay ningún área de ningún tipo donde los psicólogos no pueden estar porque lo humanos siempre esta y podríamos agregar incluso hoy día poblaciones que incluso no tiene nada que ver con los psicólogos o con lo psicológico con los temporeros (estoy inventando) y que después eso se vuelva un necesidad y tiene que ver en como nosotros nos vamos apropiando de los espacios en el mundo, el problema es que si nosotros no innovamos y seguimos haciendo un tipo de educación más tradicional donde el sueño de todo sea tener donde tener una consulta o el sueño de todos sea trabajar en una consultora, no va haber espacio para tanta gente.

 

6.      ¿Existe la percepción de que en  Chile hay más psicólogos clínicos que de las otras especialidades ¿Considera usted que esto es un hecho?

Si absolutamente. Es la idea de funcionar independiente, queriendo armar un box y solo eso. Bueno lo mismo pasa con la academia. En la academia uno va y trabaja en una institución que no necesariamente lo contrata como planta estable sino que se presta servicios por hora y también se tiene el mismo rol de independencia que también hace que mucha gente quiera emigrar a las universidades hoy en día. Hoy siempre hay mucha gente dispuesta a hacer clases. Hoy aparece en diarios llamados a concurso hacer clases en una universidad y llegan muchos Curriculum porque hay gente que esa posibilidad de ser profesional liberal, la posibilidad de hacer otras cosas y tener unas lukas fijas relativamente. Lo que es relativo también porque no sabes cuánto tiempo dura, no pagan vacaciones, no hay salud ni AFP, pero da la posibilidad de ingresar a un mercado que tiene más que ver con uno.

Ahora efectivamente nosotros hasta hace poco la visión del psicólogo es del que atiende enfermos mentales, locos, gente con problemas psicológicos, entonces el rol que todos ven desde afuera es el del clínico y por lo tanto los estudiantes que entran viene con esa misma idea de psicólogo. Los que han tenido contacto con psicólogo, es el psicólogo clínico, con el psicólogo del colegio que es relacionado con el psicólogo clínico, lo que se ve en televisión todo es clínico, entonces al principio es difícil pensar que al entrar a la carrera alguien no va estudiar algo relacionado con eso. Y efectivamente como tú dices al iniciar la carrera y al empezar a conocer otras alternativas, pero el punto inicial es lo clínico. El interés va apareciendo cuando se va mostrando una complejidad en la psicología, el problema es que esa complejidad se va quedando oculta del mismo ámbito de los psicólogos, y no tiene repercusión en  lo externo, y debería parecer más haciendo otras cosas. Porque hasta los psicólogos que aparecen en la tele son psicólogos clínicos.

 

7.      ¿A qué cree usted que se debe esto?

 

8.      ¿Qué propone usted para lograr que el campo laboral absorba la cantidad de profesionales que egresan cada año?

Es difícil la pregunta capciosa…Lo que pasa es que yo creo que hay que hacer una discusión previa en la psicología, pero es difícil porque hoy los psicólogos no estamos agrupados, si bien existe el colegios de psicólogos, somos muchos, entre los cuales me cuento, que no estamos colegiados, por distintos motivos, porque los colegios profesionales ya no tiene la fuerza que tuvieron en el pasado, por lo tanto como organismo reguladores no funcionan bien. Si uno hace un denuncia al colegio de psicólogo muchas veces no tiene las repercusiones que podrían tener. Entonces me hace sentido que para poder ver que va a pasar con los egresados la pregunta no es que vamos hacer con los egresados, la pregunta es mucho anterior y tiene que ver con tratar de entender o ponernos de alguna forma de acuerdo en cuales van a ser los intereses de las escuelas de psicología. Una discusión fundamental es que si estamos todos de acuerdo o no con esto o en algo…en lo que sea, por ultimo en regular la cantidad de psicólogos, por ultimo en eso.

Si tú te fijas hay carreras como medicina, las especializaciones están dadas por las posibilidades que entregan las escuelas, de repente dan dos becas o tres becas al año, y eso hace que haya una especie de artificialidad en constituir una especialización difícil de encontrara y por lo tanto más cara, pero en nuestro caso no es así, porque cualquiera abre la carrera y cualquiera nos puede acreditar y el colegio de psicólogo no tiene la fuerza, y pienso que deberíamos agruparnos quienes estamos en esta disciplina para pensar que va a ocurrir con ella, de modo que después la discusión llegue a lo académico que finalmente somos los que formamos y ahí la discusión va a tener que ver con los intereses de cada universidad.

¿Así como cada universidad tiene su especialización en clínica o laboral, ese sería un camino?

Es que yo no creo que sea tan así, porque si los estudiantes supieran que la psicología también eso, podrían optar por un tipo de formación, sin embargo que pasa si en una ciudad donde solo hay una o dos universidades, o sea no tiene posibilidad de elección, o que la mejor universidad de la región tiene un sesgo una línea en la cual se trabaja y que aunque a los estudiantes les interese estudiar psicología en esas universidad van a llegar con la idea de que la psicología es la clínica y cuando vayan avanzando en la carrera se van a dar cuenta del tipo de especialización que tiene. Por ejemplo: la universidad de Talca, que tiene psicología organizacional que es más laboral.

 

A mí me parece bien la política que los pre-grados deben ser más generalistas, ampliar una formación básico 2 o 3 años, y después mostrar caminos diferentes, que los estudiantes puedan reconocer. O sea yo creo que la tendencia a acortar las carreras profesionales, a propósito de agregar magister como cola, me parece que no es una buena idea, para tener tiempo de hacerse una idea general de la carrera y a partir de eso que los estudiantes escojan entre las diferentes áreas. Pero ahí va ser necesario saber lo que va a decir cada universidad, porque las universidades tienen su sello y las escuelas también. Entonces esas son discusiones permanentes que los cuerpos de profesores. Y para eso es necesario también tener una planta de profesores, porque en algunas universidades, el que trabaja en la universidad es el director de carrera y todos los demás son profesores horas. Entonces es difícil armar una línea de escuela, porque la escuela constituye una persona.

 

Me da la impresión que lo primero no puede ser lo urgente, sino la discusión mas macro para ver hacia dónde vamos y en mi opinión lo que hay que hacer es mostrar las posibilidades de la psicología no las limitaciones, entonces más que irnos directamente a área especificas y ver como esas áreas especificas pueden ampliarse para que los egresados tengan las herramientas para poder abrirse alternativas, paralelas dentro de lo que ellos saben y les interesa

 

…Lo cual posibilitaría ampliar el campo de la psicología. Las ciencias sociales en general, no funcionan a parte, ninguna carrera por si sola puede dar respuesta o solución a las problemáticas sociales. Hoy se plantea que la psicología es tan distinta a la antropología o a la sociología no tiene sentido, entonces ver la posibilidad de uniones con otras áreas ver las posibilidades de comunicación con otras áreas es importante, pero para eso es importante que en pregrado ya tengamos el lenguaje para entendernos con demás y no volver todo psicología

9.      ¿De quién cree usted que es la responsabilidad de que esto esté ocurriendo?

 

De nuevo es complejo. El primer punto de regulación tiene que partir desde (a propósito de estudios serios) de las necesidades del país, pero esos estudios tienen que dejar cierto margen de apertura para la innovación.

También es rol de las universidades entender y comprender lo que va a pasar con sus egresados y en ese sentido una educación de mayor calidad que permita formar estudiantes con buenas herramientas va a ser una buena forma de asegurar trabajos para sus estudiantes y además una buena inversión.

La información es otra necesidad importante, si los estudiantes se informan de lo que van a estudiar, de lo que imparte su universidad. Esto también es complejo que es distinto una persona que es hijos de profesionales y que se vaya a informar acerca de las carreras y características de una universidad versus, alguien que es la primera generación de su familia que asiste a una universidad, como es el caso de personas que viven en zonas rurales, donde el tema es una novedad. Entonces lo que sí creo que debería haber, no sé si a nivel gubernamental o de profesionales de la psicología, algún tipo de ranking y categorización de que se estudia en ciertos lugares, quienes hacen clases, que pasa con la gente que egresa, debe existir alguna información de lo que es la psicología, en este caso como producto.

 

Es necesario que la información sea transparentada, es decir, que se entienda, y no sea dada para algunos pocos. Cuando yo voy a estudiar psicología a una universidad debo saber algunas características propias de la psicología, propias de esa universidad, propias de la carrera para saber a lo que voy y si de verdad tiene que ver con lo que me interesa.

Ahora a mi me parece que con eso no basta. Porque cuando uno empieza a estudiar los intereses tampoco están claros porque uno no sabe, y los intereses se hacen más claros mientras más uno sabe. Entonces ahí me parece importante alargar las carreras, porque la carrera no puede preocuparse solo del ámbito laboral, porque es importante que encuentren trabajo, pero un trabajo de calidad, para posibilitar el desarrollo de la disciplina científica social que tiene que estar de acuerdo al mundo en que estamos y que en vez de alejarse y separarse de las otras disciplinas empiece a compartir, para que los limites de nuestra carrera con otras carreras sean más flexibles y nosotros estar capacitados para entrar a esos mundos. Es necesario tener una formación en humanidades mas solida, para tener base al introducirnos en un mundo complejo. Porque, que pasa si un psicólogo entra a un trabajo que antes hacía un sociólogo, o un trabajador social…se va a ver limitado en conocimientos.

 

10.  ¿Cuál es la oferta laboral para los psicólogos que usted conoce, cual es la tendencia?

Bueno cual es la tendencia en lo laboral y lo académico…Yo creo que no hay una tendencia muy marcada pero que uno igual se da cuenta a la hora de hacer clases…no hay una especialidad que sea docencia, o Academia, me gusta decirle así, no aparece como opción y yo creo que debería formalizarse como opción, como un área de desarrollo, porque tenemos escuelas de psicología, tenemos gente interesada en estudiar psicología, hay muchos lugares en donde se imparte la carrera y da mucho trabajo, entonces esa es un área que hay que abrir como tal. Así como especializamos en clínica o en laboral, especialicemos en academia, de modo que la psicología puede tener cambios importantes a través de gente que esté pensando la psicología y que esa sea la misma que enseñe, por ahí yo creo que es un paso importante que hay que dar, en cuanto a mostrarlo. Que ocurre de alguna forma, pero ocurre desorganizadamente, que hay trabajo, pero no tiene una línea de fondo planteada.

Por otra parte hay áreas que están más complicadas, porque tienen menos espacios como el área clínica, yo creo que habría que reformular la forma de hacer clínica o habría que considerar la psicología como salud mental cosa que las isapres no hacen, la salud mental tiene que ver, para ellos, con lo médico no toman la definición de OMS como una forma de entender la salud mental, que es lo biopsicosocial, se paga solo los remedios, pero las sesiones de psicólogo u otro tipo de tratamiento para mejorar el bienestar social no son considerados a pesar que conforman la salud. En ese sentido habría que aumentar las coberturas, aumentar las posibilidades económicas para que la gente tome una terapia clínica. Los consultorios están repletos de personas que necesitan clínica y no hay suficiente posibilidades de hacerlo, entonces la necesidad existe, pero no la posibilidad de mercado para hacerlo porque la gente que realmente lo necesita no tiene dinero para pagarlo. Y la Gente que puede pagarlo no va a visitar a una persona recién titulada. Porque además una persona recién egresada necesita especializarse antes de hacer terapia, o antes de hacer cualquier otra cosa.

Creo que se abren oportunidades, la idea de que en la educación tengan que haber psicólogos, se hace cada vez más clara, creo que también es las pedagogías es necesario que entre la psicología, por ahí hay campos que se empiezan a abrir por la importancia de entender y proponer cosas fuera de la clínica…Nosotros tenemos y manejamos información sobre el desarrollo humano, psicología del aprendizaje que podría ser importante para la formación de un profesor  y en ese sentido se abre mas campo para lo académico porque también a lo mejor es importante que el médico, no solo psiquiatra, para que también pueda entender mas de psicología de desarrollo de aspectos sociales del ser humanos a la hora de atender, una mejor relación paciente-medico es sin duda un mejor pronostico, por lo tanto si nosotros colaboramos, podríamos tener una mejor medicina. Me da la impresión que la psicología tiene que salir de los muros clínicos y pasar a formar parte de la salud en general, y también en las organizaciones de todo tipo, en los sindicatos, porque nosotros tenemos un tipo de conocimiento que puede estar presenta en todo tipo de relaciones sociales, pero si nos quedamos solamente en el discurso de la psicología vamos a permanecer solo en el ámbito de la psicología. Si nosotros podemos entender y comprender más cosas y me refiero a lo social, a lo cultural, a lo histórico, a lo económico, entender la económica nos puede ayudar a tener una importancia en instituciones productivas, pero tenemos que tener ese lenguaje.

Yo creo que nuestra apuesta y nuestra posibilidad tiene que estar en integrarnos en todas las áreas posibles, porque tenemos las herramientas, pero las podríamos desarrollar, si es que no nos quedamos encerrados en el lenguaje psicológico, en el problema psicológico, en la individualidad, sino que pudiéramos entender que en todas partes tenemos cabida, y eso va a depender finalmente de la formación que entreguen las universidades…

 

 Realizada por : Daniela Galvéz Saéz.

 

 

 

 

Deja un comentario